Habitats costeros y pesquerías artesanales/ Coastal Ecosystems & Fisheries

El Pacífico Oriental Tropical es uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo y una importante ruta migratoria para muchas especies marinas. Sin embargo la sobrepesca, polución y la pesca incidental amenazan críticamente esta región y a la gente que depende de un océano saludable.
Esta línea de investigación de la Fundación Talking oceans se centra en resaltar la importancia de los hábitats costeros, especialmente los manglares, en el aumento en la biomasa de fauna marina. Nuestro objetivo es el de apoyar la evolución hacia pesquerías más sostenibles en la región ofreciendo nuestra investigación como herramienta para informar decisiones de manejo. Las recomendaciones que se obtienen son especialmente relevantes para la gestión de las áreas marinas protegidas de esta región.
Dos estudios se realizan sobre este tema gracias a el apoyo de diferentes organizaciones pero en especial la Fundación Marviva:

1. Evaluando la efectividad de las áreas marinas protegidas abasteciendo las poblaciones de peces del Pacífico tropical oriental

El estudio analiza información pesquera detallada del norte Chocoano, obtenida por voluntarios de las comunidades previamente entrenados por Marviva entre 2010 y 2013. Los investigadores utilizaron modelos estadísticos para determinar los efectos que la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) tenía sobre los recursos pesqueros del norte Chocoano. La ZEPA nació en 2008 como resultado de un movimiento comunitario que buscaba proteger los recursos marinos. En la ZEPA existen regulaciones acordadas entre la autoridad de pesca y las comunidades con el objetivo de mejorar las prácticas pesqueras y lograr la sostenibilidad de los recursos.  

Nuestro principal resultado nos sorprendió mucho, y fue que la ZEPA generó un desplazamiento del esfuerzo pesquero de los barcos industriales de arrastre hacia zonas vecinas donde no había regulaciones pesqueras, entre ellas el Golfo de Tribugá. Nuestros datos muestran que la ZEPA generó beneficios claros para los pescadores dentro de esa área exclusiva, pues la abundancia de peces se incrementó casi en un 50% en solo 3 años. Sin embargo, en el Golfo de Tribugá, localizado al sur de la ZEPA, las capturas artesanales disminuyeron ostensiblemente, coincidiendo con el aumento de actividad pesquera industrial en la zona.

Respondiendo a esta situación, pescadores y lideres comunitarios del Golfo de Tribugá, con el apoyo de varias ONG, lograron que la Corporación Autónoma del Chocó (Codechocó), mediante el Acuerdo del Consejo Directivo No. 011 de 2014, declarara el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes, generado así control espacial y temporal de la actividad de los barcos industriales de pesca. Esta área no solo protege los recursos pesqueros, también protege áreas importantes de bosques de manglar que son zonas vitales de crianza para peces de importancia comercial. Nuestros análisis mostraron que en el Golfo de Tribugá la flota artesanal esta compuesta en un 75% por canoas pequeñas sin motor, a diferencia de las comunidades de la ZEPA, donde el  86% de la flota consiste de embarcaciones motorizadas. Estas canoas sin motor pescan muy cerca de la costa y generalmente cerca de los manglares, lo cual indica que estos bosques son de gran importancia en términos de seguridad alimentaria para los pescadores más pobres que no pueden motorizar sus botes.  

Las comunidades de pescadores del Golfo de Tribugá utilizan la pesca como medio de vida y subsistencia, pero también esa hace parte de su identidad, su herencia, su cultura. Nuestra investigación concluye que, el manejo liderado e implementado por las mismas comunidad ofrece los mejores beneficios para la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales, a la vez resaltando la importancia de los manglares para las pesquerías locales y la seguridad alimentaria para futuras generaciones.

La publicación de estos hallazgos se puede encontrar en este vínculo.

2. Evaluación del habitat crítico de tiburones y rayas en el Pacífico Oriental Tropical

El Pacífico Oriental tropical se representa un área de muy alta biodiversidad marina, la cual soporta las pesquerías más productivas de la región. Los esfuerzos de conservación de tiburones y rayas más significativos de la zona se enfocan en las islas emblemáticas de Cocos, Malpelo y Galápagos. Sin embargo, se requiere más enfoque en los ecosistemas costeros como manglares y estuarios, que actúan como hábitats clave para los juveniles de estas especies.

Este estudio tiene como objetivo determinar cómo las estrategias de conservación actuales protegen hábitats críticos de tiburones y rayas en las costas del Pacífico de Colombia, Panamá y Costa Rica por medio de entrevistas a pescadoresrealizadas durante 2013 y 2015. En este estudio se utilizan rayas Mobulas y tiburones martillo como especies indicadoras. Nuestra investigación arroja luz sobre la eficacia de las áreas marinas protegidas en la protección de las etapas clave de la vida de tiburones y rayas, con el fin de proporcionar la base científica necesaria para planificar una política eficaz relevante a nivel nacional y regional. Este proyecto se realizó con el apoyo de Save Our Seas Foundation (SOS) (visita aquí la página del proyecto en SOS). 

Nuestros hallazgos mostraron que la mayoría de zonas de crianza de tiburones, reconocidas por pescadores y de acuerdo a los desembarcos de pesquerías artesanales, se encuentran en zonas de alta cobertura de manglares. De las zonas de crianza identificadas en nuestro estudio, el 37% se encontraban dentro de el sistema de áreas poregidas del Pacífico Oriental Tropical. Esto demuestra la importancia de estas zonas para especies amenazadas.   La publicación de estos hallazgos se puede encontrar en este vínculo.